Historia
De Tipografía Moderna a Artes Gráficas Soler
Empresa fundada en Valencia en 1899, con el nombre de Tipografía Moderna, y dedicada desde sus comienzos a la realización de libros, revistas, folletos, modelaje comercial y toda clase de trabajos de imprenta.
 Su fundador D. Miguel Gimeno  Puchades fue poeta y autor teatral en lengua vernácula. Colaboró en diversas  publicaciones periódicas valencianas. Toda su obra literaria está reunida en el  libro "Flor marcides" (1906).
                
En  aquellos primeros años se imprimen revistas tales como: "La pequeña  industria", "La semana católica" , "Epacta",  "Mater desertorum", y libros como: "Tratamiento de la infección  puerperal" (1903), "Caridad Heróica" (1904), "Nociones de  aritmética" (1904).
                
Entre  los años 1906 y 1933 se tiene constancia de la impresión de obras tales como  "El resumen de Análisis Química", "Manual de Patología  Interna", "Manual de Obstetricia", "Mecánica General e  Industrial", Rosas y Espinas", "Oro de ley", A orillas de  los ríos", y otras muchas más.
                  Hacia  1933 la Tipografía Moderna entra en una situación angustiosa que la conduce a  una suspensión de pagos, con el consiguiente embargo de todos sus bienes En  aquellos años D. Manuel Soler Soria, yerno del fundador D. Miguel Gimeno y  oficial de impresión de Tipografía Moderna, decide acudir a la subasta de  embargo como licitador y adquirir las maquinas necesarias para poder abrir de  nuevo la empresa. El 16 de julio de 1934 abre de nuevo sus puertas la imprenta  Tipografía Moderna. Manuel Soler cuenta con la ayuda de su esposa Amparo, con  sus hijos Vicente y Amparo, todavía adolescentes, y con parte de la antigua  plantilla. En cuanto a las ediciones de libros, se imprimen, entre otras, las  obras de Max Aub, "Luis Álvarez Petreña" (1934), y "Espejo de  avaricia" (1935).
                
Entre  1936 y 1939 periodo de la Guerra Civil Española, la imprenta estuvo intervenida  primero por un Comité, como sucedió en todos los sectores económicos de la  región, formado por elementos sindicales de izquierda, después fue  militarizada, a principios de 1937, por la Subsecretaría de Propaganda del  Comisariado General del Grupo de Ejércitos. En ambos casos se aceptó, no obstante,  la plena dirección técnica de D. Manuel Soler Soria, quien supo acoplarse con  su sólida profesionalidad y total apoliticismo a las dramáticas circunstancias.  La producción en estos primeros días de contienda, queda reducida a puro  trabajo comercial. El traslado a Valencia del Gobierno republicano, unido a la  afluencia excepcional de una pléyade de intelectuales, debido a la comprometida  situación de Madrid, que quedó en la línea del frente, dio un gran impulso a la  act				ividad intelectual y política de la ciudad de Valencia en general y a la  imprenta en particular.
                
"...En  Tipografía Moderna trabajaban los hermanos Vicente y Amparo Soler, jóvenes e  inquietos tipógrafos, que corregían pruebas, maquetaban y diseñaban sus  publicaciones. Hijos de D. Manuel Soler Soria, se habían iniciado en esta  actividad desde muy pronto y gozaban de un gran prestigio en el mundo editorial  y literario valenciano por su sensibilidad, sus amplios conocimientos técnicos  en el ámbito de la impresión y sus profundos saberes literarios y bibliófilos.  Consiguieron impregnar su pasión por los libros a los empleados y al propio  entorno del negocio familiar, al punto de convertirse éste durante la guerra en  un lugar de encuentro y reunión no sólo de escritores y poetas, sino de artistas  que acudían allí por el reclamo que despertaba la amabilidad y generosidad de  los Soler. A pesar de la situación bélica y de la escasez de papel y materiales  de artes gr				áficas, Tipografía Moderna prosiguió su actividad publicando libros,  folletos y revistas que adquirieron un enorme prestigio. Sin duda la más  conocida fue "Hora de España", que recogería los artículos de Juan  Mairena de Antonio Machado, los poemas de León Felipe, Luis Cernuda, Juan  Gil-Albert, Manuel Altolaguirre y Dámaso Alonso. Por cierto, en una de las  tertulias que tenían lugar con regularidad en la imprenta se conocieron los  poetas Luis Cernuda y Octavio Paz, justo en un momento en que en la ciudad de  Valencia se desarrollaban los acalorados debates del II Congreso Internacional  de Escritores y Artistas Antifascistas...". extracto del libro La  vanguardia artística Valenciana de los años 30 de Francisco Agramunt Lacruz.
                
Desde 1940... hasta ahora
Desde los años 40, la imprenta afronta una de sus etapas más fructíferas al conseguir modernizar sus talleres y sistemas de producción, ampliar su plantilla y adecuarse a los nuevos tiempos haciendo una transformación jurídica de la sociedad convirtiéndose de Tipografía Moderna a Artes Gráficas Soler, todo ello compaginado con su profesionalidad y sensibilidad en la impresión de libros.
                  En  la actualidad la empresa está dirigida por los descendientes en cuarta  generación, de D. Miguel Gimeno Puchades y sigue dedicándose a la edición de  libros...
NOTICIA MUSEO DE LA IMPRENTA Y LA OBRA GRÁFICA
NOTICIA EN TIPOGRAFÍA LA MODERNA
LA HUELLA DE MIGUEL HERNÁNDEZ EN VALENCIA
 
 
       
 
       
 
   
					                  
		     
					                  
		     
					                  
		     
					                  
		     
					                  
		     
					                  
		     
					                  
		     
					                  
		     
					                  
		     
					                  
		     
					                  
		     
					                  
		     
					                  
		     
					                  
		     
					                  
		     
					                  
		     
					                  
		     
					                  
		    

